Guía docente de Radioprotección en Odontología (20111A4)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Odontología

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Complementos de Formación en Odontología

Materia

Radioprotección en Odontología

Curso

5

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Damián Guirado Llorente. Grupo: A
  • Juan de Dios López-González Garrido. Grupo: A
  • Mercedes Villalobos Torres. Grupo: A

Práctico

  • Damián Guirado Llorente Grupos: 1, 5 y 7
  • Juan de Dios López-González Garrido Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7
  • Mercedes Villalobos Torres Grupos: 2, 3, 4 y 6

Tutorías

Damián Guirado Llorente

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:00 a 11:00 (Despacho Profesores)
    • Jueves de 10:00 a 11:15 (Despacho Profesores)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:00 a 11:00 (Despacho Profesores)
    • Jueves de 10:00 a 11:15 (Despacho Profesores)

Juan de Dios López-González Garrido

Email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 10:00 a 12:00 (F.Odontología)
      • 14:00 a 15:00 (F.Odontología)
    • Jueves
      • 10:00 a 12:00 (F.Odontología)
      • 13:00 a 14:00 (F.Odontología)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 10:00 a 14:00 (F.Odontología)
    • Viernes de 10:00 a 12:00 (F.Odontología)

Mercedes Villalobos Torres

Email
  • Primer semestre
    • Jueves de 11:00 a 14:00 (F.Medicina Torrea 11 D1)
    • Viernes de 11:00 a 14:00 (F.Medicina Torrea 11 D1)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:00 a 12:00 (F.Medicina Torrea 11 D1)
    • Miércoles de 10:00 a 12:00 (F.Medicina Torrea 11 D1)
    • Viernes de 10:00 a 12:00 (F.Medicina Torrea 11 D1)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  1. Tener cursadas la asignatura de Radiología y Odontología Legal (la sección de Radiología).
  2. Tener conocimientos sobre Anatomía y sobre Patología Bucal.
  3. Estar matriculado en 5º Curso de la licenciatura (al menos en alguna de sus asignaturas).

Las condiciones del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) para conceder la homologación son:

  • Poseer el texto oficial homologado del CSN (gratuito).
  • Asistencia obligatoria al 90% de la materia homologada por el CSN.
  • Asistencia obligatoria presencial a las prácticas de protección radiológica: 100% de asistencia con superación de las pruebas que se establezcan al respecto.
  • Superar un examen de 60 preguntas de respuesta múltiple con 4 opciones de respuesta por pregunta y una sola respuesta válida de protección radiológica. Para superar la asignatura hay que responder acertadamente al 75% de las preguntas (examen homologado por el CSN).
  • Para obtener el título es necesario tener el Grado de Odontología acabado y superado.
  • USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA): En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Principios físicos de las radiaciones ionizantes.
  • Efectos biológicos de la radiación.
  • Equipos de rayos X.
  • Magnitudes y unidades radiológicas. Dosimetría de la radiación.
  • Principios generales de protección radiológica.
  • Protección radiológica operacional.
  • Protección radiológica en clínica dental.
  • Garantía y control de calidad en instalaciones radiológicas.
  • Legislación y normativa española aplicable.

Competencias

Competencias Generales

  • CG07. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Valorar el riesgo para la salud de las radiaciones ionizantes.
  • Diseñar los métodos de trabajo en una instalación de radiodiagnóstico dental para trabajar con seguridad.
  • Conocer los principios en los que se basa la protección frente a las radiaciones ionizantes.
  • Conocer y aplicar los métodos y normativa legal de protección radiológica en España.
  • Identificar con seguridad los diversos patrones de imágenes radiológicas encaminados a un correcto diagnóstico.
  • Planificar las pruebas diagnósticas para cada situación evitando la exposición innecesaria del paciente y los profesionales a la radiación.
  • Elegir, entre las distintas técnicas que le ofrece la radiología, la adecuada para un correcto diagnostico en cada caso, minimizando el riesgo radiológico para el paciente.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE I: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

- TEMA 1: ESTRUCTURA ATÓMICA Y RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA (2 h)

  • Estructura del átomo.
  • Unidades de energía y masa en física atómica y nuclear.
  • Naturaleza de la radiación electromagnética.
  • Espectro de la radiación electromagnética. El fotón.

- TEMA 2: INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA (2 h)

  • Interacción de partículas con la materia.
  • Espectros de rayos X.
  • Interacción de fotones con la materia.
  • Formación de la imagen radiológica.

- TEMA 3: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EQUIPOS DE RADIODIAGNÓSTICO (1 h)

  • Características físicas de los equipos de rayos X: generador y tubo.
  • Dispositivos asociados al tubo de rayos X.
  • Características de los sistemas de imagen.

- TEMA 4: EL HAZ DE RADIACIÓN. ESPECTRO DE RAYOS X (1 h)

  • Definición y partes de un espectro de rayos X.
  • Factores que modifican la forma del espectro de rayos X
  • Intensidad del haz de rayos X.
  • Influencia del espectro sobre la calidad de la imagen.
  • Influencia del espectro sobre la dosis al paciente.

- TEMA 5: MAGNITUDES Y UNIDADES RADIOLÓGICAS (1 h)

  • Generalidades sobre las magnitudes y unidades radiológicas.
  • Unidades dosimétricas. Exposición y dosis absorbida.
  • Unidades de protección radiológica. Dosis equivalente y dosis efectiva.
  • Relación entre magnitudes.
  • Magnitudes de interés en dosimetría del paciente.

- TEMAS 6: DETECCIÓN Y DOSIMETRÍA DE LA RADIACIÓN (2 h)

  • Fundamentos físicos de la detección.
  • Detectores de ionización gaseosa.
  • Detectores de centelleo.
  • Dosimetría ambiental y personal.
  • Monitores y dosímetros de radiación utilizados en radiodiagnóstico.
  • Interpretación de las lecturas dosimétricas.

- TEMA 7: EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES (2 h)

  • Aspectos generales de la interacción de la radiación en un medio biológico.
  • Efectos celulares y subcelulares.
  • Efectos deterministas y efectos estocásticos.
  • Evaluación de riesgos y justificación.
  • Límites de dosis.

- TEMA 8: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA. CRITERIOS GENERALES (1 h)

  • Concepto y objetivos de la protección radiológica.
  • El sistema de protección radiológica de la ICRP: justificación, optimización y limitación de la dosis.
  • Medidas básicas de protección radiológica.
  • Organismos nacionales e internacionales relacionados con la protección radiológica.

- TEMA 9: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL (2 h)

  • Introducción. Prevención de la exposición.
  • Evaluación de la exposición.
  • Medidas de Protección de los trabajadores expuestos.
  • Vigilancia sanitaria de los trabajadores expuestos.
  • Normas para personas en formación y estudiantes.
  • Medidas de Protección para los miembros del público.
  • Blindajes.

- TEMA 10: ASPECTOS PARTICULARES DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN DISTINTAS UNIDADES DE RADIODIAGNÓSTICO DENTAL (2 h.)

  • Consideraciones generales comunes en radiodiagnóstico.
  • Diseño de instalaciones. Características técnicas de las instalaciones de radiodiagnóstico dental.
  • Organización y control. Mantenimiento preventivo y correctivo.
  • Requisitos particulares de protección radiológica en distintas instalaciones de radiología dental, radiología dental pediátrica, equipos móviles.
  • Consideraciones particulares respecto de los pacientes.

- TEMA 11: GARANTÍA Y CONTROL DE CALIDAD EN LAS INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO DENTAL (1 h)

  • Aspectos generales de garantía de calidad en radiodiagnóstico.
  • Organización de un programa de garantía de calidad.
  • Control de calidad del equipamiento.
  • Control de calidad de la imagen radiográfica y su relación con la dosis.
  • Mantenimiento y calibración de los distintos tipos de detectores.
  • Valores de dosis de referencia para radiodiagnóstico.
  • Documentación y registro.

- TEMA 12: LEGISLACIÓN ESPAÑOLA APLICABLE A INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO (4 h)

  • Normativa española, leyes básicas.
  • Normativa española, reales decretos y reglamentos.
  • Otras normas de interés.
  • Normativa comunitaria.
  • Requisitos técnico-administrativos de las instalaciones de radiodiagnóstico.

BLOQUE II: COMPLEMENTOS DE RADIOLOGÍA.

- TEMA 13: TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO (TCHC). DIFERENCIA CON OTRAS TÉCNICAS EXTRAORALES.

- TEMA 14: FORMACIÓN DE LA IMAGEN DIGITAL EN UNA TCHC. RECONSTRUCCIONES TRIDIMENSIONALES VIRTUALES.

- TEMA 15: ANOMALÍAS DENTARIAS Y TRAUMATISMOS DENTOMAXILARES.

- TEMA 16: IMÁGENES QUÍSTICAS E IMÁGENES DENSAS DE LOS MAXILARES.

- TEMA 17: VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE IMPLANTES DENTARIOS.

- TEMA 18: SENOS PARANASALES Y GLÁNDULAS SALIVARES.

- TEMA 19: EFECTOS DETERMINISTAS DE LA RADIOTERAPIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO.

- TEMA 20: CONSIDERACIONES ESTOMATOLÓGICAS DEL PACIENTE ONCOLÓGICO TRATADO CON RADIOTERAPIA.

- TEMA 21: JUSTIFICACIÓN RADIOLÓGICA. DOSIS.

Práctico

- Seminarios/Talleres

  • Radiación y materia (1h).
  • Protección general y operacional (1h).
  • Normativa y legislación (1h).

- Prácticas de laboratorio de protección radiológica presenciales obligatorias en cualquiera de los tres supuestos (homologadas, obligatorias CSN, 100% asistencia):

  1. Práctica 1. Manejo de detectores de radiación (1 h).
  2. Práctica 2. Monitorización de la clínica de radiología dental (2 h).
  3. Práctica 3. Control de calidad del equipo y de la instalación (2 h).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

  • Curso de PR para Dirigir instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico. (IRD) Especialidad: Dental. CSN 2024.
  • International Atomic Energy Agency (IAEA). Radiation protection in dental radiology. Vienna: International Atomic Energy Agency, 2022.
  • J. I. Jaring, L.J. Lind. Radiología Dental, Principios y Técnicas. McGraw- Hill Interamericana. 1996.
  • H.G. Poyton. Radiología Bucal. . McGraw- Hill Interamericana. 1991.
  • López-González Garrido, JD. Nuevos avances en el Diagnóstico por la Imagen con la práctica odontológica.2ª ED. JD López-González Garrido. Granada 2024.

Bibliografía complementaria

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

  • Bushong, s.t. Manual de radiología para técnicos. Física, Biología y Protección radiológica. 6ª edició n. harcourt. 1999.
  • Cabrero Fraile, F.J. Imagen radiológica. principios físicos e instrumentación. Masson, 2004.
  • Dendy, P.P. & Heaton, B. Physics for Diagnostic Radiology. 2nd.edition. Institute of Physics Publishing. 1999.
  • Méndez de la E., C. y Ordóñez T., A. F. Radiologia en Endodoncia. http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Odontologia/posgrados/acadendo/i_a_revision30.html
  • Guía: European Commission: Directorate-General for Energy and Transport. European guidelines on radiation protection in dental radiology – The safe use of radiographs in dental practice, Publications Office, 2004.
  • Guía: Guidance Notes for Dental Practitioners on the Safe Use of X-Ray Equipment. National Radiological Protection Borrad.
  • Libro: F.A.Pasler. Radiología Odontológica. Editorial Masson-Salvat. 2ª edición,1991.
  • Artículo de revista: P.K.Hardman y F. Massod. The effects of BID Length and Shape on the Surface Area and Volume of Tissue Exposed During Dental Radiography. The Journal of Contemporary Dental Practice, Volumen 6, Nº 1, 2005.
  • Guía: New American Dental Association Specification No. 26 for dental X-ray equipment. Council on Dental Materials and Devices.
  • CE. 2003. Radiation Protection 136: European guidelines on radiation protection in dental radiology. The safe use of radiographs in dental practice. Office for Oficial Publications of the EC.
  • SEFM-SEPR-SERAM. Protocolo español de control de calidad en radiodiagnóstico. Revisión 2011. Madrid: Senda Editorial, 2012.
  • L González, E Vañó, R Fernández. Reference doses in dental radiodiagnostic facilities. 2001. The British Journal of Radiology, 74 (2001). 153-156.
  • Real Decreto 1976/1999, de 23 de diciembre, por el que se establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico. (BOE nº 311. 29/12/1999).
  • Real Decreto 1085/2009, de 3 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico.
  • Real Decreto 601/2019, de 18 de octubre, sobre justificación y optimización del uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas.
  • Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades, rotaciones en centros de salud y/o servicios de medicina preventiva 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Parte homologada protección radiológica (Bloque I): Examen de 60 preguntas de 4 respuestas por pregunta con una sola respuesta válida de las que hay que responder de forma correcta al 75% para aprobar (examen homologado por el CSN). Este examen es eliminatorio y quien no lo supere no puede aprobar la asignatura.
  • Complementos de radiología (Bloque II): Se evaluará con un caso clínico-radiológico real sobre el que se formularán una serie de preguntas que permita conocer el grado de adquisición de las competencias relativas a este bloque.
  • La calificación final será la media ponderada en la siguiente proporción: Parte homologada (CSN): 60%; Complementos de Radiología: 40%. De ellos la participación en clase, en prácticas y en seminarios: 10%.
  • Para superar la asignatura es imprescindible haber aprobado el examen del CSN, las prácticas de Protección Radiológica y haber cumplido los requisitos que exige el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Además haber superado el examen del caso clínico-radiológico odontológico con una calificación de al menos, un 5.

- Evaluación por incidencias:

Podrá solicitar evaluación por incidencias el estudiantado que no pueda concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación del alumnado de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Evaluación Extraordinaria

  • Examen de respuesta múltiple de Protección Radiológica (Bloque I) de 60 preguntas y 4 respuestas por pregunta, solo una válida, de las que hay que responder acertadamente al 75% para aprobar (examen homologado por el CSN). Este examen es eliminatorio y quien no lo supere no puede aprobar la asignatura.
  • Complementos de radiología (Bloque II): En caso de no haber superado solo los complementos de radiología, se hará un examen sobre un caso clínico radiológico odontológico sobre el que se irán planteando preguntas cortas sobre la planificación, técnica y reducción de dosis al paciente.
  • La calificación final será la media ponderada en la siguiente proporción: Parte homologada (CSN): 60% Complementos de Radiología 40 % con la restricción de que para superar la asignatura es imprescindible haber aprobado el examen CSN, las prácticas de Protección Radiológica y haber cumplido los requisitos que exige el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y los complementos de radiología al menos con un 5.

Evaluación única final

NO PROCEDE, DADAS LAS CARACTERÍSTICAS DE HOMOLOGACIÓN Y NORMATIVA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (imposición de asistencia presencial al 90% de las horas lectivas teóricas y a las prácticas).

Información adicional

Asignatura optativa, adaptada en su normativa a las exigencias del CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (CSN) para poder ser homologada por el mismo, y por ello está auditada, vigilada e inspeccionada por él, y que concede a quien la supera, y ha acabado la Carrera (Grado), la Acreditación como Director/a de Instalaciones de Radiodiagnóstico Dental. Acreditación legalmente exigida a todos los dentistas para poder utilizar aparatos de rayos X con fines de diagnóstico dental (R.D. 1891/1991 sobre instalaciones y utilización de rayos X con fines de diagnóstico médico).

Esta acreditación del CSN capacita para:

  • Diseñar métodos de trabajo en las instalaciones de RX dentales.
  • Operar con garantía de seguridad equipos de RX dentales.
  • Dirigir instalaciones de rayos X con fines de diagnóstico dental.
  • Evaluar riesgos asociados a las exploraciones radiológicas.

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)

Adquirir la Acreditación como Director/a de Instalaciones de Rayos X dentales, lo que conlleva adquirir la capacidad de:

  • Diseñar métodos de trabajo en las instalaciones de RX Dentales.
  • Operar con garantía de seguridad equipos de RX dentales.
  • Dirigir instalaciones de rayos X con fines de diagnóstico dental.
  • Evaluar riesgos asociados a las exploraciones radiológicas.
  • Prácticas de laboratorio El estudiantado recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas.

    El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesorado que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.

    En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.

  • Estudiantado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

    Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado.

    La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016. - Inclusión y Diversidad de la UGR.

    En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles.

    Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).