Guía docente de Protección Radiológica (M29/56/1/6)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 30/06/2025

Máster

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física

Módulo

Módulo II: Avances en el Diagnóstico por la Imagen y Medicina Física

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Damián Guirado Llorente
  • Nicolás Olea Serrano
  • Mercedes Villalobos Torres

Tutorías

Damián Guirado Llorente

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 10:00 a 11:00 (Despacho Profesores)
    • Jueves 10:00 a 11:15 (Despacho Profesores)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 10:00 a 11:00 (Despacho Profesores)
    • Jueves 10:00 a 11:15 (Despacho Profesores)

Nicolás Olea Serrano

Email
Tutorías 2º semestre
  • Lunes 9:00 a 12:00 (F.Medicina Torrea 11 D12)
  • Miercoles 9:00 a 12:00 (F.Medicina Torrea 11 D12)

Mercedes Villalobos Torres

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Jueves 11:00 a 14:00 (F.Medicina Torrea 11 D1)
    • Viernes 11:00 a 14:00 (F.Medicina Torrea 11 D1)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 10:00 a 12:00 (F.Medicina Torrea 11 D1)
    • Miercoles 10:00 a 12:00 (F.Medicina Torrea 11 D1)
    • Viernes 10:00 a 12:00 (F.Medicina Torrea 11 D1)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Conocer teórica y prácticamente los métodos y normas de protección radiológica y saber aplicarlas en las distintas especialidades Radiológicas.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  1. Conocer los fundamentos de la protección frente a las radiaciones en general.
  2. Relacionar e integrar los principios físicos que rigen las distintas técnicas de protección radiológica en instalaciones médicas con fines diagnósticos y terapéuticos.
  3. Valorar cuando hay que aplicar medidas anti irradiación externa y cuando anti contaminación en las instalaciones médicas.
  4. Conocer las fuentes de exposición y medidas de protección radiológica ambiental y saber gestionar el riesgo.
  5. Valorar los distintos procedimientos dosimétricos ante emergencias radiológicas y en personal profesionalmente expuesto.
  6. Conocer las medidas de justificación y reducción de dosis en pacientes.
  7. Analizar artículos científicos y reglamentos específicos relacionados con la Protección Radiológica.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Estimación del riesgo de efectos estocásticos producidos por la radiación ionizante. Sistema de protección radiológica de la ICRP.

Tema 2. Protección radiológica operacional. Sistemas de vigilancia dosimétrica. Principios de cálculo de barreras de protección frente a las radiaciones.Protección radiológica operacional en instalaciones con riesgo de irradiación externa y en instalaciones con fuentes no encapsuladas.

Tema 3. Protección radiológica  al paciente. Dosimetría biológica. Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y aplicaciones médicas.

Tema 4. Protección radiológica a pacientes. Justificación de pruebas diagnósticas. Radiación y embarazo

Tema 5. Protección radiológica ambiental: Exposición a radiación ionizante. El caso del gas radón. 

Tema 6. Protección radiológica ambiental. Exposición a REM no ionizante. Radiación solar, telefonía móvil. Campos eléctricos y magnéticos

Tema 7. Evaluación y gestión del riesgo. Metodología y principio de precaución.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Acción frente al radón. Colección estudios, informes e investigación. Ministerio de Sanidad. 2021. 
  • Brosed A, Ferrer N, Paredes MC, editores. Fundamentos de Física Médica. Volumen 7. Protección radiológica hospitalaria. Sociedad Española de Física Médica, 2016
  • ICRP Publicación 103. Las Recomendaciones 2007 de la Comisión Internacional de Protección Radiológica. https://www.icrp.org/docs/p103_spanish.pdf
  • Prieto MJ. et al. 2020. Dosimetría biológica. Experiencia en los laboratorios españoles. Radioprotección nº 98 pp 45-52.
  • Real Decreto 1217/2024, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas, y otras actividades relacionadas con la exposición a las radiaciones ionizantes.
  • Reglamento de Protección Sanitaria frente a Radiaciones Ionizantes (RD: 783/2001: BOE-A-2001-14555)
  • Protección radiológica en el medio sanitario. Consejo de Seguridad Nuclear, 2012.
  • Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes.
  • Real Decreto 601/2019, de 18 de octubre, sobre justificación y optimización del uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas. «BOE» núm. 262, de 31 de octubre de 2019, páginas 120840 a 120856.
  •  

Bibliografía complementaria

  • Portal educativo de protección radiológica. https://csn.ciemat.es/
  • Coeytaux K, Bey E, Christensen D, Glassman ES, Murdock B, Doucet C (2015) Reported Radiation Overexposure Accidents Worldwide, 1980- 2013: A Systematic Review. PLoS ONE 10(3): e0118709. doi:10.1371/journal.pone.0118709
  • MELODI. Multidisciplinary European Low Dose Initiative. https://melodi-online.eu/ Consultada 20 junio 2025
  • IAEA. Dosimetría citogenética: Aplicaciones en materia de preparación y respuesta a las emergencias radiológicas. OCTUBRE DE 2014
  • IAEA sobre protección radiológica de los pacientes. https://www.iaea.org/es/recursos/proteccion-radiologica-de-los-pacientes.
  • ICPR. Embarazo e irradiación médica. Publicación n 84. 2000
  • Cuartero Martínez, E., Rodríguez Molina, A., Domínguez Gómez, L., Peñuela Ruiz, L., Tapia Guerrero, A., & Regaña Feijoo, M. J. (2018). RADIOLOGIA Y EMBARAZO, UNA SITUACIÓN DELICADA SIEMPRE PRESENTE. Seram. Recuperado a partir de https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/601
  • Guía sobre criterios de protección radiológica operacional para trabajadores expuestos en instalaciones radiactivas en el sector sanitario. 25-04-22 // Publicado en Guías y protocolos de la Socidedad Española de Protección radiológica. https://www.sepr.es/comunicacion/publicaciones-sepr/guias-y-protocolos/1134-guia-sobre-criterios-de-proteccion-radiologica-operacional-para-trabajadores-expuestos-en-instalaciones-radiactivas-en-el-sector-sanitario-3
  • United States Nuclear Regulatory Commission. https://www.nrc.gov/reading-rm/basic-ref/glossary/alara.html Last accessed July 13, 2022.

Enlaces recomendados

  • CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR: https://csn.es
  • ICRP: https://icrp.org
  • Calculadora de riesgo para distintas pruebas de imagen. Sociedad Estadounidense de Técnicos Radiológicos https://www.xrayrisk.com/calculator/calculator-normal-studies.php Consultada 1 de julio de 2025.
  • CIEMAT https://www.ciemat.es/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El conocimiento y la adquisición de competencias deberán de ser homogéneo. El grado de adquisición de las mismas determinará la calificación final

La calificación final de cada estudiante vendrá determinada por las siguientes fuentes o criterios de evaluación:

- La asistencia (20%) y participación en las clases (30%). Se valorará, la capacidad de argumentación, relación con otras fuentes y cursos impartidos previamente.

- Examen tipo test de respuestas múltiples (50%)

Las faltas de asistencia a alguna de las clases (máximo 20%) requerirá la realización de un resumen del tema impartido en la  clase, ampliado por fuentes científicas. La calificación obtenida en esta tarea, se incorporará a la calificación compensando la falta de asistencia y participación.

Evaluación Extraordinaria

Siguiendo la normativa de la Universidad de Granada que especifica que el alumno tiene que ser capaz de obtener el 100% de la calificación final en la convocatoria extraordinaria, para superar la asignatura deberá obtener al menos un 60% de respuestas correctas en el examen tipo test que incluye los contenidos de toda la materia.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en un único examen tipo test de respuestas múltiples de toda la materia.

Información adicional