Guía docente de Aplicaciones Médicas e Industriales de las Radiaciones (M44/56/3/28)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Física: Radiaciones, Nanotecnología, Partículas y Astrofísica

Módulo

Física y Tecnología de Radiaciones

Rama

Ciencias

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

6

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Marta Anguiano Millán
  • Wilfredo González Infantes

Tutorías

Marta Anguiano Millán

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Wilfredo González Infantes

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Aplicaciones en radiodiagnóstico, radioterapia y medicina nuclear. Aplicaciones en control y optimización de procesos industriales. Ensayos no destructivos. Tratamiento de materiales.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Es recomendable que el alumno haya cursado la asignatura de "Interacción Radiación Materia".

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

-Las aplicaciones de las radiaciones ionizantes tanto en Medicina como en la Industria.

-Entender el fundamento físico que hay detrás de cada aplicación.

 

El alumno será capaz de:

-Relacionar el fundamento físico con el desarrollo de cada aplicación.

-Analizar la complejidad de cada una de las aplicaciones, y sus posibles mejoras.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Aplicaciones industriales:

1. Optimización y control de procesos en plantas industriales. Diagnóstico de problemas. Instrumentos medidores.

2. Ensayos no destructivos. Obtención de imágenes de soldaduras, defectos, etc.

3. Tratamiento de materiales. Análisis de su composición y estructura. Esterilización o modificación de sus propiedades.

 

Aplicaciones médicas:

4. Radiodiagnóstico. Equipo de rayos X convencional y sistema receptor de imagen. Tomografía computerizada.

5. Radioterapia. Equipos para radioterapia externa: acelerador de electrones. Braquiterapia: radioisótopos y equipos utilizados. Nuevas técnicas en radioterapia.

6. Medicina nuclear. Aplicaciones diagnósticas: Características de los radioisótopos empleados y forma  de obtención. Gammacámara. Tomografía por emisión de fotón único (SPECT). Tomografía por emisión de positrones (PET). Aplicaciones terapéuticas.

 

 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • J.E. Turner, Atoms, Radiation and Radiation Protection (John Wiley and Sons, 1995).
  •  P. Metcalfe, T. Kron and P. Hoban, The Physics of Radiotherapy X-rays from Linear Accelerator Medical Physics Publishing, Madison, Wisconsin, 1997).
  •  H.N. Wagner Jr, Z. Szabo and J.W. Buchanan (editors), Principles of Nuclear Medicine (W.B. Saunders Company, Philadelphia, Pennsylvania, 1995) 2nd edition.
  •  S. Webb (editor), The Physics of Medical Imaging (Institute of Physics Publishing, Bristol, 1998),
  •  G.C. Lowenthal and P.L. Airey, Practical Applications of Radioactivity and Nuclear Radiations (Cambridge University Press, 2004).

Enlaces recomendados

http://www.iaea.org/

https://www.nist.gov

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación ordinaria será una evaluación continua y requerirá la asistencia al menos al 80% de las clases. Se basará en los siguientes instrumentos de evaluación:

-Seguimiento del trabajo de los alumnos en las clases, resolución de problemas y desarrollo de trabajos individuales o en grupo (entre el 20 y el 30% de la calificación final).

-Al final de cada bloque, se realizará en clase un cuestionario para evaluar los conocimientos adquiridos (entre el 50 y el 60% de la calificación final)

-Realización, exposición y defensa o evaluación de los trabajos realizados por el alumnado durante el curso, o de un trabajo final de la asignatura (entre el 10 y el 30% de la calificación final)

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La evaluación de los estudiantes que concurran a la convocatoria extraordinaria se llevará a cabo según los siguientes instrumentos:

  • Realización de un examen de la materia impartida a lo largo del curso (50% de la calificación final).
  • Realización de un trabajo relacionado con un problema específico de la materia (50% de la calificación final).

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Realización de un examen de la materia impartida a lo largo del curso (50% de la calificación final).
  • Realización de un trabajo relacionado con un problema específico de la materia (50% de la calificación final).

Información adicional