Guía docente de Abordaje Neurológico en Patología Central I y Acv. Abordaje Neurológico en Patología Central II Procesos Neurodegenerativos, Parkinson, Demencias (MB5/56/1/11)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 01/07/2025

Máster

Máster Universitario en Investigación de los Trastornos del Movimiento y Alteración Funcional

Módulo

Módulo Optativo II. Adulto y Geriatría

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Francisco Javier Barrero Hernández
  • Irene Cabrera Martos
  • Carlos Javier Madrid Navarro
  • Inmaculada Villegas Rodríguez

Tutorías

Francisco Javier Barrero Hernández

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Irene Cabrera Martos

Email
Anual
  • Lunes 10:00 a 13:00 (7º-12)
  • Miercoles 10:00 a 13:00 (7º-12)

Carlos Javier Madrid Navarro

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Inmaculada Villegas Rodríguez

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Contenidos teóricos:

- Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)

- Neuroanatomía funcional.

- Conceptos básicos del aprendizaje motor y las teorías de control motor.

- Métodos de diagnóstico.

Valoración clínica del paciente con daño cerebral sobrevenido y patología neurodegenerativa.

- Principales abordajes terapéuticos del paciente con afectación neurológica.

- Neuroplasticidad: evidencias científicas y su aplicación a la terapia

- Nuevos abordajes terapéuticos.

 

Contenido teórico-práctico:

- Manejo del paciente con afectación central.

- Valoración y exploración neurológica. Métodos complementarios de diagnóstico.

1. Aspectos generales de la valoración.

2. Valoración y registro de las alteraciones posturales.

3. Valoración de las alteraciones del tono muscular, valoración somatosensorial, valoración funcional.

- Análisis de problemas, establecimiento de objetivos, elaboración e implementación de una intervención interdisciplinar.

- Rehabilitación en el paciente neurológico atendiendo a perfiles específicos mediante técnicas reflejas, de facilitación y enfoques sistémicos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda tener conocimientos en anatomía y fisiología del sistema nervioso central.
  • En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0". Además, de forma obligatoria, en cualquier tarea escrita que se entregue se deberá reflejar de manera explícita, mediante el sombreado o similar el uso de la inteligencia artificial, incluyendo además un apartado de declaración de uso de la misma. 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumnado sabrá/comprenderá:

El alumnado comprenderá la anatomía del sistema nervioso central así como la neurofisiología, los principales signos y síntomas clínicos de las principales afectaciones del adulto que impliquen al sistema nervioso central.

El alumnado sabrá plantear un abordaje terapéutico específico del paciente neurológico dentro de un marco interdisciplinar aportando distintas metodologías de intervención en función de la lesión específica que presente el paciente. Para ello, comprenderá y será capaz de profundizar en los mecanismos fisiopatológicos que subyacen a las principales alteraciones y trastornos del sistema nervioso, en los mecanismos de recuperación cerebral, de aprendizaje, control motor y neuroplasticidad.

Asimismo, conocerá cómo valorar y en función de dicha valoración, cuáles son las principales metodologías diagnóstico y de intervención.

El alumnado será capaz de:

Manejar al paciente neurológico adulto.

Comprender la clínica de las principales afectaciones del paciente neurológico incluyendo enfermedad cerebrovascular y patología neurodegenerativa, enfermedad de Parkinson y demencia.

Realizar una valoración específica atendiendo a la sintomatología clínica y al perfil del paciente.

Interpretar la valoración y plantear un tratamiento adecuado basado en unos objetivos específicos.

Realizar una búsqueda de información efectiva sobre evidencia científica de herramientas de valoración y tratamientos.

Valorar la efectividad del tratamiento planteado.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Enfermedad cerebrovascular

  • Epidemiología y factores de riesgo, anatomía de la circulación cerebral, síndromes vasculares cerebrales.
  • Ictus isquémico: clasificación clínica del ictus isquémico, técnicas diagnósticas en el ictus isquémico, clasificación etiológica del ictus isquémico, tratamiento en fase aguda del ictus isquémico, código Ictus y prevención secundaria.
  • Ictus hemorrágico.
  • Recuperación motora del paciente tras un ictus.
  • Evaluación en pacientes con afectación neurológica.
  • Abordaje terapéutico en pacientes con patología neurológica.

Demencias

  • Clasificación
  • Enfermedad de Alzheimer
  • Demencia Cuerpos Lewy
  • Degeneración fronto-temporal
  • Demencias secundarias

Esclerosis Múltiple

  • Criterios diagnósticos, evaluación y tratamiento.

Trastornos del movimiento

  • Evaluación, diagnóstico y manejo de trastornos del movimiento.

Práctico

Casos clínicos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Bear MK, y cols. Neuroscience: Exploring the Brain. Lippincott Williams and Wilkins; 2006
  • Kandel E, y cols. Principles of neural science. Ed. McGraw-Hill; 2012.
  • Krakauer JW. Broken movement. MIT Press; 2017.
  • Shumway-Cook A, Woollacott M. Motor control: Translating research into clinical practice. Philadelphia: Wolter Kluwer; 2017

Bibliografía complementaria

  • Snell RS. Neuroanatomía clínica. Barcelona: Wolter Kluwer; 2014.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiantado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Para la calificación final es necesaria la asistencia y participación en las clases:

- Tarea escrita 70%

- Presentación oral 30%

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrá concurrir todo el estudiantado, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, quienes no hayan realizado la evaluación continua tendrán la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba escrita y/o trabajo.

La evaluación en tal caso se llevará a cabo a través de una prueba escrita y/o trabajo según se valore por parte del profesorado.

 

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, se solicitará en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Se solicitará a través del procedimiento electrónico a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso se llevará a cabo a través de una prueba escrita y/o trabajo según se valore por parte del profesorado, 100% de la calificación

Información adicional

En todo caso, los distintos métodos de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad (artículo 11 de la NCG83/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Aprobado en la sesión Página 3 extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014) (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017).