Guía docente de Oncología y Alteración del Movimiento (MB5/56/1/12)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Investigación de los Trastornos del Movimiento y Alteración Funcional

Módulo

Módulo Optativo II. Adulto y Geriatría

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Francisco Artacho Cordón
  • Eduardo Castro Martín
  • Carolina Fernández Lao
  • Elisa Paula Postigo Martín

Tutorías

Francisco Artacho Cordón

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 12:30 a 14:30 (F. Medicina Torre A.11 D4)
    • Martes 11:30 a 13:30 (F. Medicina Torre A.11 D4)
    • Miercoles 11:30 a 13:30 (F. Medicina Torre A.11 D4)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 9:00 a 11:00 (F. Medicina Torre A.11 D4)
    • Martes 11:30 a 13:30 (F. Medicina Torre A.11 D4)
    • Miercoles 11:30 a 13:30 (F. Medicina Torre A.11 D4)

Eduardo Castro Martín

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 13:00 a 15:00 (7º-16)
    • Miercoles 13:00 a 15:00 (7º-16)
    • Jueves 13:00 a 15:00 (7º-16)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 15:00 a 21:00 (7º-16)

Carolina Fernández Lao

Email
Anual
  • Jueves 12:00 a 14:00 (7º-06)

Elisa Paula Postigo Martín

Email
Anual
  • Lunes 8:00 a 11:00 (D.5/Puerta 12 - Ed. Fisioterapia)
  • Viernes 12:00 a 15:00 (D.5/Puerta 12 - Ed. Fisioterapia)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Introducción a los principales procesos oncológicos, y su repercusión en el estado de salud del paciente y su capacidad de movimiento.

Evaluación del paciente afectado por cáncer y abordaje del mismo.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Son necesarios conocimientos básicos relacionados directamente con la asignatura, adquiridos durante la formación de Grado y/o Máster que permitan al alumno una mejor comprensión de los contenidos incluidos en esta asignatura. 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • Identificar los aspectos más importantes del estado de salud del paciente oncológico desde una perspectiva física, psicosocial y fisiológica.
  • Reconocer las necesidades de atención que presentan los pacientes oncológicos y establecer pautas de abordaje.
  • Seleccionar tratamientos adecuados a las necesidades del paciente oncológico apoyados en la evidencia científica.

El alumno será capaz de:

  • Seleccionar las técnicas de valoración más adecuadas para la detección de problemas de salud y de movimiento en pacientes oncológicos.
  • Realizar pruebas de valoración de diferentes aspectos de la salud del paciente.
  • Interpretar los resultados de diferentes cuestionarios y test de evaluación de la salud y del movimiento.
  • Seleccionar programas de intervención de acuerdo a los resultados de las valoraciones empleadas.
  • Llevar a cabo un seguimiento sobre los cambios en el estado de salud y en el movimiento del paciente oncológico.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMA I : El cáncer y su repercusión en el estado de salud del paciente y en su movimiento.

TEMA II: Evaluación del estado de salud del paciente oncológico: estado físico y del movimiento.

TEMA III: Evaluación del estado de salud del paciente oncológico: psicosocial.

TEMA IV: Evaluación del estado de salud del paciente oncológico: aspectos fisiológicos.

TEMA V: Abordaje del paciente oncológico.

TEMA VI: Evidencia científica.

Práctico

Proceso de valoración del estado de salud del paciente oncológico y abordaje del mismo según la evidencia científica y en base a lo trabajo desde el contenido teórico. 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Delanian S, Lefaix JL, Pradat PF. Radiation-induced neuropathy in cancer survivors. Radiother Oncol. 2012 Dec;105(3):273-82.
  • Kutner JS, Smith MC, Corbin L, Hemphill L, Benton K, Mellis BK, Beaty B, Felton S, Yamashita TE, Bryant LL, Fairclough DL. Massage therapy versus simple touch to improve pain and mood in patients with advanced cancer: a randomized trial. Ann Intern Med. 2008 Sep 16;149(6):369-79.
  • Marchand L. Integrative and complementary therapies for patients with advanced cancer. Ann Palliat Med. 2014 Jul;3(3):160-71.
  • Nelson SH, Marinac CR, Patterson RE, Nechuta SJ, Flatt SW, Caan BJ, Kwan ML, Poole EM, Chen WY, Shu XO, Pierce JP. Impact of very low physical activity, BMI, and comorbidities on mortality among breast cancer survivors. Breast Cancer Res Treat. 2016 Feb;155(3):551-7. doi: 10.1007/s10549-016-3694-2.
  • Pan YQ, Yang KH, Wang YL, Zhang LP, Liang HQ. Massage interventions and treatment-related side effects of breast cancer: a systematic review and meta-analysis. Int J Clin Oncol. 2014Oct;19(5):829-41.
  • Schmitz KH, Courneya KS, Matthews C, Demark-Wahnefried W, Galvão DA, Pinto BM, Irwin ML, Wolin KY, Segal RJ, Lucia A, Schneider CM, von Gruenigen VE, Schwartz AL; American College of Sports Medicine. American College of Sports Medicine roundtable on exercise guidelines for cancer survivors. Med Sci Sports Exerc. 2010 Jul;42(7):1409-26. doi: 10.1249/MSS.0b013e3181e0c112. Erratum in: Med Sci Sports Exerc. 2011 Jan;43(1):195.
  • Torres Lacomba M, Yuste Sánchez MJ, Zapico Goñi A, Prieto Merino D, Mayoral del Moral O, Cerezo Téllez E, Minayo Mogollón E. Effectiveness of early physiotherapy to prevent lymphoedema after surgery for breast cancer: randomised, single blinded, clinical trial. BMJ. 2010 Jan 12;340:b5396.

Bibliografía complementaria

  • SESMI (Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa). Oncología Integrativa. Manual Básico y Clínico. Ed. Panameriacana, 2019.

Enlaces recomendados

  • https://www.seom.org/
  • https://www.cancer.net/es
  • http://www.esmo.org/
  • https://www.asco.org/
  • http://oncologyrehab.net/index.html

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la EVALUACIÓN CONTINUA del estudiantado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La calificación de la materia responderá a la puntuación ponderada de las actividades que integran el sistema de evaluación

  •  Asistencia a clases teóricas y prácticas.  Exposiciones y demostraciones realizadas en clase (30%).

Criterios de evaluación: Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual y en grupo. Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.

  • Presentación de un trabajo sobre un supuesto práctico, pruebas escritas (70%).

Criterios de evaluación: Nivel de adecuación, riqueza y rigor en el trabajo individual. Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades. Claridad y originalidad en la presentación del mismo.

Todas las demás cuestiones relativas a la evaluación se regirán por la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (NCG71/2), aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesión de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016.

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional

Evaluación Extraordinaria


El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación del estudiantado de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiantado que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La evaluación en tal caso se llevará a cabo a través de una prueba escrita o trabajo según se valore por parte del profesorado, basándose en los contenidos trabajados en clase.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso se llevará a cabo a través de una prueba escrita o trabajo según se valore por parte del profesorado, basándose en los contenidos trabajados en clase..

Información adicional

Esta asignatura tiene un gran componente práctico por lo que se requiere al estudiantado que acuda a las mismas en ropa adecuada.

Las pruebas de evaluación no presencial se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).